Jornadas Pampeanas del IOM
“Los goces en la experiencia analítica”
11 de diciembre de 2021
Fundamentación
El tema de nuestras Jornadas Regionales Virtuales nos convocó a la elaboración de un trabajo colectivo. Cada Delegación, CID y Grupo en Formación extrajo las referencias de su Programa de Enseñanza Anual, que nos permitieron tejer el argumento de las Primeras Jornadas de la Nueva Región Pampeana.
El título de estas Jornadas, nos lleva a interrogarnos acerca de la práctica analítica. Sabemos, desde Freud, que este modo de tratamiento que apunta a lo singular no es posible sin el amor de transferencia. El psicoanálisis permite localizar la particular manera de gozar de cada quien.
El campo del goce fue trazado por Jacques Lacan fundamentalmente a partir del Seminario VII “La ética del Psicoanálisis”. En el Seminario VIII “La transferencia”, se produce una nueva modificación del concepto de goce, para ubicar por qué y desde qué lugar un analista se sitúa en la transferencia. Para ello se sirve del libro de Platón, El Banquete, que elogia el amor. “La significación del amor se produce en la medida en que la función del erastés, del amante, como sujeto de la falta, se sustituye a la función del erómenos, el objeto amado –ocupa su lugar.” Referencia al amor en su dimensión significante, que opera a partir de la metáfora, de la sustitución.
En este mismo Seminario, situará la función de la espera como el verdadero lugar en el que debe sostenerse el analista, el de deseante puro. Es por eso que Lacan sugiere al analista estar provisto de algún deseo, para no exponerse a poner en juego en el análisis un quantum de angustia que no sería oportuno.
En el Seminario X “La angustia”, se produce un giro en su enseñanza y va a proponer lo que él llamó su único invento: el objeto a. Se trata de un objeto de características inéditas que introduce un nuevo estatuto de la falta, con el que intentará dar cuenta de un real absoluto no asimilable por lo simbólico. A partir de aquí, el goce se libera del significante y van a ser los objetos a, como trozos de cuerpo, los que den cuerpo al goce.
La angustia entonces, como afecto que no engaña, que al igual que el goce no se deja capturar por el significante, va a ser la vía por la que se accede a lo real. Adquiere así, su valor clínico como modo de operar en la práctica, transformando el goce en objeto causa. Garantía real para los analistas que se está en la pista del deseo.
En el Seminario XI “Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis”, se presenta la pulsión como concepto y no ya como mito. Es lo que insiste, lo que no cesa, que no se satisface en un objeto sino en el circuito que va trazando sobre el vacío. En ese recorrido pulsional hay una exigencia de satisfacción, que sin embargo provoca sufrimiento en el sujeto. Esta reconsideración de la pulsión será lo que dará lugar al término goce.
En el Seminario XVII “El reverso del psicoanálisis”, Lacan establece los cuatro discursos como modos de tratamiento del goce. La escritura de los discursos es una interrogación sobre el estatuto y el lugar del goce en la vida contemporánea. El campo lacaniano permite situar la posición del analista como semblante de la causa del deseo. Desarrollar y explorar el funcionamiento de cada discurso, sus reversos y la articulación o “querella” con los demás, nos conduce a plantearnos qué fenómenos clínicos se desprenden en la actualidad, considerando el modo en que la civilización vive la pulsión y por decantación surge la pregunta respecto de qué tratamiento ofrece a esos goces el discurso analítico.
Los goces en la experiencia analítica, como se titulan estas Jornadas Regionales, no pueden localizarse sin la referencia al cuerpo. Es por esto, que el diagnóstico y la clínica del detalle bajo transferencia, contando con la presencia del analista, resulta insustituible para el psicoanálisis. El analista encarnará el objeto singular de cada quien y orientado por la función deseo del analista, permitirá un modo posible de tratamiento del goce, vía lo real del síntoma.
Invitamos a quienes participan de los distintos Grupos en Formación, Delegaciones y Centros de Investigación y Docencia, a participar con sus escritos, ideas y elaboraciones sobre el tema que nos convoca, para hacer de estas Jornadas una ocasión para estrechar los lazos y compartir el trabajo que nuestra Región viene tejiendo sostenidamente.
Ejes:
-Presencia del analista y deseo del analista.
-Goce y transferencia en los inicios y finales de los análisis.
-Pasaje al acto y acting out.
-Síntoma y repetición.
-Inconsciente e interpretación.
-Los objetos a en la clínica actual.
-Formas de sufrimiento actuales y su presentación en transferencia.
-La angustia, lo que no engaña en la experiencia analítica.
-Tratamiento del goce por los discursos.
Bibliografía sugerida:
-Freud, S. Proyecto de Psicología para neurólogos (1895) en Obras Completas Tomo I. Amorrortu. Buenos Aires.
-Freud, S. Recordar, repetir y reelaborar (1914) en Obras Completas Tomo VII. Amorrortu. Buenos Aires.
-Freud, S. Pulsiones y destinos de pulsión (1914) en Obras completas Tomo XIV. Amorrortu. Buenos Aires.
-Freud, S. Duelo y Melancolía (1915) en Obras Completas Tomo XIV. Amorrortu. Buenos Aires.
-Freud, S. 20º conferencia: la vida sexual de los seres humanos, en Obras Completas Tomo XVI. Amorrortu. Buenos Aires.
-Freud, S. 26º conferencia: la teoría de la libido y el narcisismo, en Obras Completas Tomo XVI. Amorrortu. Buenos Aires.
-Freud, S. 27º Conferencia: La transferencia, en Obras Completas Tomo XVI, Amorrortu. Buenos Aires.
-Freud, S. Inhibición, Síntoma y angustia. Obras Completas, Tomo XX Amorrortu. Buenos Aires.
-Freud, S. El malestar en la cultura. Tomo XXI. Amorrortu. Buenos Aires.
-Lacan, J. (2011). Intervención sobre la transferencia. En Escritos 1. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
-Lacan, J (2011). La dirección de la cura y los principios de su poder. En Escritos 2. Siglo XXI Editores. Buenos Aires
-Lacan, J. (2011) Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina. En Escritos 2. Siglo XXI Editores. BA
-Lacan, J (2011) Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista. En Escritos 2. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
-Lacan, J. (2009) El Seminario Libro 7. La ética del psicoanálisis. Paidós. Buenos Aires.
-Lacan, J. (2009) El Seminario Libro 8. La transferencia. Paidós. Buenos Aires.
-Lacan, J. (2008) El Seminario Libro 10. La angustia. Paidós. Buenos Aires.
Lacan, J. (2008) Seminario Libro 11. Los cuatro conceptos conceptos fundamentales del psicoanálisis. Paidós. Buenos Aires.
-Lacan, J. (2008) El Seminario, Libro 17. El reverso del psicoanálisis. Paidós. Buenos Aires.
-Laurent, Éric.(2010) El goce sin rostro. Psicoanálisis y política de las identidades. Tres Haches. Buenos Aires.
-Miller, J-A. (2003) La experiencia de lo real. Paidós. Buenos Aires.
-Miller, J-A (2007) La angustia lacaniana. ICdeBA/Paidós. Buenos Aires.
-Miller, J-A (2008) El partenaire-síntoma. Paidós. Buenos Aires.
-Miller, J-A. (2010) Extimidad. Paidós. Buenos Aires.
-Miller, J-A (2011) El banquete de los analistas. Paidós. Buenos Aires.
-Miller, J-A. (2011) Sutilezas analíticas. Paidós. Buenos Aires.
-Miller, J-A.(2012) Los signos del goce. Paidós. Buenos Aires.
Presentación de trabajos:
En nuestras primeras Jornadas Regionales Pampeanas tenemos interés en darle un lugar especial a nuestra práctica y por tal motivo los invitamos a presentar textos -pueden ser teóricos, clínicos o teórico-clínicos- orientados por alguno de los ejes propuestos.
Se recibirán trabajos de miembros y participantes de los CID/ DELEGACIONES/ GRUPOS DE TRABAJO de la Región Pampeana.
Fecha límite de presentación: 15 de noviembre de 2021
Inscripción previa: Los autores que envíen sus trabajos deberán estar inscriptos previamente en las Primeras Jornadas de la Región Pampeana.
Envío:
Los trabajos deben enviarse al siguiente correo:jornadasregionpampeana@gmail.com
En el asunto del mail debe figurar:
Eje en el que se inscribe el trabajo
CID, Delegación o Grupo en formación al que pertenece
Apellido y Nombre del Autor del trabajo (esta información es importante para guardar los textos).
Extensión y formato:
• Letra Times New Roman 12
• Interlineado 1,5
• Extensión máxima: 3500 caracteres con espacios incluidos.
• Los textos a presentar deben estar recortados remitiéndose al tema de la jornada, sin consignar nombres ni datos a fin de resguardar la identidad de los casos en cuestión.
• En el documento deberán indicar: Título del trabajo, Apellido y Nombre del Autor, Eje en el que se inscribe su texto.
![]() |